Los retos del periodismo en la era de la inteligencia artificial
El pasado jueves 27 de febrero, presentamos en el Ateneo de Madrid el primer número de la Biblioteca Digital Journey, con el lanzamiento del libro La IA Generativa: La Nueva Era de la Información. Una obra que analiza el impacto de la inteligencia artificial en la producción y el consumo de noticias, explorando cómo la automatización y los modelos de IA están redefiniendo el periodismo.
Como hemos afirmado con anterioridad la IA simbólica + la IA generativa es tan disruptiva o más que la llegada de Internet para el sector de los medios porque transforma la cadena de valor en su totalidad, reconfigurado el papel del periodismo en nuestra sociedad.
A lo largo de la sesión, debatimos con tres de los autores –Olalla Novoa Ojea, responsable de voz y Smart Speakers en las radios de PRISA Media; José A. Navas, responsable de suscripciones de El Confidencial y Mario Vidal, jefe de innovación de El Español– cuestiones clave para la industria de la información como ¿Qué habilidades deben desarrollar los periodistas para seguir siendo relevantes? ¿Cómo pueden los medios garantizar la transparencia en el uso de IA? ¿Cuál será el futuro de las redacciones en un entorno donde la automatización es cada vez más predominante?

En su intervención, Olalla Novoa Ojea expuso cómo la inteligencia artificial está transformando el ecosistema del audio, desde la generación de voces sintéticas hasta la personalización de contenidos mediante modelos de lenguaje avanzados.
Destacó la evolución de asistentes virtuales como Alexa, Siri y Google Assistant, que están pasando de ser simples receptores de comandos a agentes inteligentes capaces de ejecutar acciones complejas y anticiparse a las necesidades del usuario. También abordó los retos éticos que plantea esta tecnología, especialmente en torno a la credibilidad y la transparencia en la producción de contenido.
En este contexto, Novoa Ojea vinculó su análisis con el reciente lanzamiento del nuevo Alexa, basado en un gran modelo de IA.
Explicó cómo esta actualización mejora la interacción conversacional, haciendo que el asistente no solo responda preguntas, sino que pueda actuar con mayor autonomía y naturalidad.
Concluyó señalando que estos avances marcan un punto de inflexión en la relación entre humanos y máquinas, consolidando la IA como un elemento clave en la comunicación digital.
Por su parte, Mario Vidal, responsable de innovación de El Español, explicó cómo la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para la redacción periodística.
Destacó que la IA no reemplaza a los periodistas, sino que actúa como un copiloto, optimizando tareas tediosas como transcripciones, traducciones y clasificación de información, permitiendo así que los profesionales se enfoquen en el análisis, la investigación y la generación de contenido de valor.
Vidal subrayó que esta tecnología, bien utilizada, puede mejorar la eficiencia en las redacciones sin comprometer la calidad ni la ética periodística.

Sin embargo, enfatizó la necesidad de mantener un equilibrio, asegurando que la automatización complemente el trabajo humano sin desvirtuar el rigor informativo. La IA, concluyó, es una aliada poderosa, pero el criterio y la creatividad del periodista siguen siendo insustituibles.
Durante su intervención en el Ateneo, José A. Navas abordó el impacto de los nuevos hábitos de acceso a la información a través de buscadores basados en inteligencia artificial, destacando cómo estos modelos están transformando la relación entre los medios y sus audiencias.
Explicó que la capacidad de la IA para generar contenido automáticamente plantea un desafío para la sostenibilidad del sector, obligando a los medios a diferenciarse mediante contenido original y exclusivo, optimizar recursos con IA para tareas repetitivas y diversificar sus fuentes de ingresos más allá de la publicidad digital.
Asimismo, Navas subrayó la importancia del litigio del The New York Times contra OpenAI, un caso clave en la disputa entre los medios y las grandes tecnológicas.
Mientras algunas compañías optan por acuerdos con OpenAI para licenciar su contenido, el NYT ha preferido la vía legal, argumentando que su material fue utilizado sin autorización para entrenar modelos de IA.
Esta batalla marcará un precedente crucial en la regulación del uso de contenido periodístico en la era de la inteligencia artificial y definirá el equilibrio de poder entre los creadores de información y las plataformas tecnológicas.
En este interesante debate en el Ateneo quedó claro que la inteligencia artificial no es solo una herramienta más en el periodismo, sino un factor de transformación profunda que requiere una visión estratégica de todo el sector. La automatización de procesos, la personalización del contenido y la aparición de agentes conversacionales avanzados abren nuevas oportunidades, pero también plantean desafíos cruciales en torno a la regulación, la transparencia y la credibilidad de la información.
Ante este panorama, la clave para el futuro del periodismo radica en la capacidad de adaptación de los profesionales y en la implementación de modelos que integren la IA sin renunciar al rigor y la calidad informativa.
Como señalaron los ponentes, la diferenciación mediante contenido original, la optimización inteligente de recursos y la diversificación de ingresos serán esenciales para que los medios sigan siendo relevantes en un entorno cada vez más incierto y complejo.
► IA Generativa, Pepe Cerezo (Trama Editorial)