El impacto de la IA en LOS modelos de negocio: reflexiones desde ADEPA 2025
Aprovechando mi estancia en Argentina, con motivo del 80 Aniversario de Clarín, tuve la oportunidad de participar en la Asamblea Anual de ADEPA, celebrada el pasado mes de septiembre en Puerto Madryn. Allí presenté una ponencia centrada en el impacto de la inteligencia artificial en los modelos de negocio de los medios.
En el encuentro planteé la transformación que atraviesa la industria desde tres aspectos estratégicos diferentes: el corporativo, el organizacional y el profesional. Desde el primero, observamos cómo las grandes plataformas de IA están generando nuevos marcos de relación con los medios, que van desde el licenciamiento de contenidos hasta acuerdos para el entrenamiento de modelos. El desafío es claro: redefinir los límites entre aliados y competidores en un ecosistema en el que los datos de calidad son cada vez más escasos y valiosos.
A nivel organizacional, la urgencia está en la integración operativa de la IA: selección y validación de herramientas, creación de guías de uso, formación de equipos y desarrollo de planes de contingencia. Es un proceso que implica repensar flujos de trabajo, redefinir perfiles profesionales y revisar los acuerdos de colaboración de todas las partes. No se trata simplemente de incorporar herramientas, sino de reconstruir capacidades estratégicas en torno a la IA.

En cuanto al impacto en el negocio, uno de los ejes centrales es la evolución del modelo de suscripción. Cada vez son más los medios que apuestan por muros de pago dinámicos e inteligentes, capaces de adaptarse al comportamiento, la ubicación o el nivel de compromiso de cada usuario.
La inteligencia artificial permite afinar estos mecanismos y convertirlos en herramientas de optimización de los ingresos de suscripción versus publicidad. A partir de experiencias concretas, como la de El Mundo en España, se ha observado un crecimiento significativo en suscriptores sin perder volumen de audiencia y, por tanto, sin caída de la publicidad digital.
También abordé el potencial transformador de la IA en el ámbito publicitario. Se estima que para 2032 supondrá el 90% de los ingresos globales del sector, sobre todo a través de formatos creativos generados por algoritmos y campañas optimizadas en tiempo real. Algunas cabeceras como The New York Times ya están desarrollando sus propias herramientas para mantener el control del proceso creativo y asegurar una conexión más profunda con audiencias segmentadas.
Todo esto sucede en un contexto donde los modelos tradicionales de tráfico están siendo re configurados por los nuevos hábitos de búsqueda y acceso a la información. En algunos escenarios las estimaciones de caída de tráfico y, por tanto, de ingresos son altamente alarmantes. En este contexto se debería reforzar la necesidad de consolidar comunidades propias, con estrategias de datos first-party, productos editoriales segementados y sobre todo propuestas de valor que generen fidelidad más allá de la visita ocasional.
En definitiva, la IA está redibujando las reglas de la industria. La clave está en tomar el control, desarrollar modelos sostenibles y apostar por la autonomía editorial, tecnológica y comercial. En gran medida, es una vuelta a las esencias del periodismo de calidad: mejor producto editorial y una mayor interrelación con los lectores. La buena noticia es que eso es, precisamente, lo que la industria periodística mejor sabe hacer.
Consulta la Prestación Completa.