Demandas y litigios relevantes contra las plataformas de IA

Demandas y litigios relevantes contra las plataformas de IA

El auge de la inteligencia artificial generativa ha desencadenado una ola de litigios entre las grandes tecnológicas y los sectores creativos tradicionales. Empresas de medios de comunicación, editoriales, agencias de noticias y autores han comenzado a cuestionar y, en muchos casos, a demandar recompensas  por el uso no autorizado de sus contenidos para entrenar modelos de IA con textos, imágenes o vídeos protegidos por derechos de autor. 

Estos conflictos legales, que se dirimen principalmente en tribunales de Estados Unidos y Europa, pero que se están extendiendo rápidamente al resto del mundo, son especialmente importantes porque de sus resoluciones saldrán las bases jurídicas de cómo la IA puede (o no) utilizar el contenido para entrenar los grandes modelos de IA (LLM) y, por tanto, la generación de nuevas creaciones. 

Hemos seleccionado algunos de los casos que por sus argumentos legales y fallos judiciales, así como por las implicaciones que podrían tener para el futuro de la industria del contenido y la regulación de la IA, pueden ser de los más relevantes hasta la fecha:

The New York Times contra Open AI

  • En diciembre de 2023, The New York Times Company presentó una demanda en Manhattan contra OpenAI y Microsoft, alegando que ChatGPT/Copilot había sido entrenado usando millones de artículos sin autorización y que reproducía fragmentos casi idénticos 
  • En marzo de 2025, el juez Sidney Stein permitió que continuara la mayor parte del caso, rechazando solo algunas acusaciones menores. Los demandantes buscan una orden judicial para impedir el uso futuro de sus contenidos y compensaciones económicas por daños.

The Intercept, Raw Story y alternativas digitales

  • En febrero de 2024, The Intercept y Raw Story iniciaron acciones legales basadas en la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital (DMCA, por sus siglas en inglés), acusando a OpenAI de recabar metadatos e infringir avisos de copyright en el uso de su contenido digital. 
  • Esta estrategia abre una vía jurídica para medios digitales que hasta ahora tenían dificultades para registrar obras en bloque.

Medios en Canadá

  • Cinco importantes medios canadienses: The Globe and Mail, CBC/Radio‑Canada, Toronto Star (Postmedia), The Canadian Press y Metroland alegan que OpenAI utilizó de forma “inapropiada e ilegal” su contenido periodístico para entrenar ChatGPT sin permiso ni compensación. Los demandantes exigen una orden judicial que impida a OpenAI seguir usando sus artículos y reclaman indemnizaciones de hasta 20.000 dólares canadienses por obra, lo que podría alcanzar cifras millonarias o incluso miles de millones en total.

Asian News International (India)

  • También en el mes de noviembre de 2024 ANI presentó una demanda en Delhi, alegando que OpenAI reutilizaba contenidos, incluía noticias falsas adjudicadas a su agencia y que había incumplido el bloqueo opt-out Dos expertos en derechos de autor, nombrados como asesores imparciales presentaron opiniones divergentes: uno argumenta que el uso de obras protegidas para entrenar IA es legal bajo la ley india si no se desvían de ese fin, mientras que el otro sostiene que OpenAI infringió los derechos de autor al no tener autorización ni encajar en las excepciones legales.

CNET, PCMag, IGN, Lifehacker

  • Ziff Davis el editor de medios como CNET o PCMag presentó el 24 de abril de 2025, una demanda por infracción de derechos de autor en un tribunal federal de Delaware, acusando a OpenAI de usar sistemáticamente sus artículos sin permisos, incluso ignorando directivas de robots.txt y suprimiendo avisos de copyright. En la demanda se  solicita que se prohíba el uso de su contenido y se destruyan los datos y modelos derivados.

Disney y NBCUniversal vs. Midjourney

  • En junio de 2025, Disney y Universal Studios presentaron una demanda por infracción masiva de derechos de autor, acusando a Midjourney de generar imágenes y vídeos basados en personajes icónicos (como Wall‑E o Darth Vader) sin autorización. 
  • Se trata de la primera acción conjunta de grandes estudios de Hollywood contra una plataforma de IA visual, y podría sentar precedentes sobre el uso de imágenes protegidas en modelos de IA.

Autores vs. Microsoft (IA Megatron)

  • El 26 de junio, un grupo de autores (como Kai Bird y Jia Tolentino) demandó a Microsoft en Nueva York por usar casi 200. 000 libros digitales piratas para entrenar su IA Megatron. 
  • Los autores solicitan que la sentencia impida el uso y exigen ser recompensados por los daños sufridos de hasta 150.000 USD por obra, en un conflicto que podría afectar futuras prácticas de entrenamiento de IA.

Autores vs. Meta (Llama)

  • Meta ha cosechado recientemente una importante victoria en los tribunales de los EE.UU; un juez federal desestimó una demanda de 13 autores cuyo caso fue rechazado porque los argumentos presentados eran muy débiles.
  • Sin embargo, la sentencia advierte de que no exime a Meta de futuras responsabilidades, al subrayar los potenciales daños económicos a los creadores, que no en esta ocasión no han sido probados fehacientemente.

Anthropic vs. demandantes por derechos de autor (Claude)

  • El 23 de junio, un juez sentenció que el uso de libros comprados legalmente para entrenar el chatbot Claude es “uso justo” .
  • No obstante, a pesar de esta primera victoria Anthropic se podría enfrentar a un posterior juicio por usar copias piratas almacenadas en su “biblioteca central”, que podría acarrearle cuantiosos daños económicos.

Reddit vs. Anthropic por rastreo masivo de contenido

  • El 4 de junio, Reddit demandó a Anthropic alegando acceso no autorizado a más de 100.000 páginas, incluyendo contenido eliminado para entrenar Claude
  • Reddit sostiene que Anthropic usó este acceso no autorizado para “extraer en masa” contenido generado por usuarios y entrenar su modelo Claude con fines comerciales, sin permiso ni compensación y violando sus normas de uso. A diferencia de Google y OpenAI, que sí han firmado licencias con Reddit (valoradas en unos 60 M USD al año), Anthropic rechazó negociar e ignoró las advertencias que le habían realizado previamente.

La resolución de los litigios entre creadores y empresas de contenido y compañías de inteligencia artificial marcarán un punto de inflexión en la relación entre creatividad humana y automatización. Aunque algunas resoluciones han favorecido a las tecnológicas bajo el principio del “uso justo”, los tribunales han dejado claro que el uso sistemático de obras protegidas, especialmente si se hace sin licencia o recurriendo a copias piratas, puede constituir una infracción grave. 

La balanza legal aún no se ha decantado del todo, pero lo que está claro es que el futuro del entrenamiento de modelos de IA dependerá en gran medida de la capacidad de negociar licencias, establecer marcos regulatorios claros y garantizar que los creadores sean adecuadamente compensados. Lo que está en juego es el establecimiento de un nuevo modelo económico y de relación justo y sostenible entre creadores y plataformas de IA.

Newsletter

Recibe nuestra newsletter semanal