Mathias Döpfner, CEO de Axel Springer, foto Wikimedia

Si el digital es el nuevo print, la IA es el nuevo digital

Mientras la gran mayoría de editores del planeta siguen pensando cómo adaptarse a los cambios del algoritmo de Discover, Axel Springer lleva tiempo con las luces largas puestas. El gigante alemán anunció su plan para duplicar su valor en cinco años; pero lo realmente interesante, más allá de la cifra, es su propuesta estratégica: apostar de forma explícita por la inteligencia artificial y dejar atrás el modelo centrado en clics y publicidad de bajo valor

Su controvertido CEO, Mathias Döpfner, lo sintetizó con una frase que, probablemente, se repetirá en muchas conferencias del sector: “Digital es el nuevo print. IA es el nuevo digital”. Esta afirmación, además de provocadora, es también un síntoma más de un cambio de era. Implica que los ciclos de disrupción se han acelerado hasta tal punto de que, lo que antes se leía como una transición del papel a lo digital, hoy se interpreta como un salto evolutivo. Springer no solo quiere adoptar IA: quiere reorganizar su modelo de negocio completo a partir de ella.

Su estrategia es firme y valiente. Por un lado, el grupo pone todo el foco en fortalecer un periodismo apoyado por la IA para conseguir unas relaciones más directas y profundas con sus audiencias y reducir su dependencia de redes sociales y buscadores. Por otro parte, apuesta por expandir sus unidades de ecommerce y performance marketing.

En esta apuesta por la diversificación crean Bonial, un marketplace enfocado a catálogos y ofertas de comercios locales, que conecta a consumidores con tiendas físicas; Idealo, que funciona como un comparador de precios online, ayudando a los usuarios a encontrar productos al mejor coste y, finalmente, Awin, una red global de affiliate marketing, que conecta anunciantes y editores para optimizar ventas y campañas digitales. Con estas marcas, Axel Springer, además de incrementar ingresos más allá del periodismo tradicional, se posiciona en otros campos de rápido crecimiento en el ámbito digital.

Esta estrategia apuntala varias de las tendencias que desde Digital Journey venimos analizando y anticipando: la IA no es solo una herramienta para facilitar el trabajo de las redacciones, sino un agente estructural que redefine el cómo, el qué y el para quién se producen los contenidos. La cadena de distribución tradicional, que dependía de plataformas externas para escalar audiencias, está dejando de ser sostenible, y la respuesta no puede ser más de lo mismo, pero con otro envoltorio.

Además, Döpfner introduce en el debate algo fundamental: Un nuevo entorno tecnológico acompañado de un compromiso ético explícito, que ayude a reconectar con la audiencia desde la confianza, en un contexto donde la polarización y la desinformación erosionan a diario la legitimidad de los medios.

Axel Springer se lanza a construir un nuevo contrato con sus audiencias, uno que reconozca el valor de la información, no por su capacidad de viralizarse, sino por su capacidad de conectar, contextualizar, generar confianza e influir (en el mejor sentido de la palabra).

Es posible que no todos los medios puedan permitirse una aproximación de esta escala. Pero incluso para quienes están lejos de conseguirlo, el reto sigue siendo igual de necesario. Lo que subyace por tanto no es solo un cambio del canal sino una transformación del modelo de relación y su contexto, que conlleva la reconversión de la industria.

Newsletter

Recibe nuestra newsletter semanal