La inteligencia artificial llega a las redacciones… y lo está cambiando todo
¿Cómo están usando los medios de todo el mundo la IA? Un nuevo informe de WAN-IFRA muestra ejemplos reales y variados de diferentes partes del mundo alejados de las grandes capitales económicas y tecnológicas: desde Moldavia hasta Kenia, pasando por Ucrania, Jordania y Líbano. La conclusión es clara: la IA no reemplaza a los periodistas, pero puede ser una gran aliada. Los ejemplos más destacados son:
Diez (Moldavia)
Querían que sus lectoras —el 77% de su audiencia— pasaran más tiempo en su web. ¿La solución? Usar ChatGPT para crear resúmenes automáticos de noticias y añadir con una opción para escuchar los artículos en vez de leerlos. Aunque se enfrentaron problemas con la velocidad de carga y la precisión de los resúmenes, lograron aumentar el tiempo promedio de lectura de 47 a 52 segundos.
Baku Press Club (Azerbaiyán)
El equipo técnico creó una herramienta que transforma artículos en publicaciones para redes sociales, generando contenido rápido y en tono local. Gracias a esto, aumentaron las visitas en su web en un 7% en cinco meses. El truco: usar solo contenidos de su propio archivo para evitar errores de IA y trabajar codo a codo con los periodistas en el desarrollo.
Rayon.in.ua (Ucrania)
En medio de la guerra, este medio se apoyó en la IA para sobrevivir y crecer. Automatizaron tareas en el área de recursos humanos, personalizaron entrenamientos para periodistas, mejoraron la redacción de propuestas de financiamiento y están desarrollando un asistente que ayude a los periodistas a mejorar sus textos directamente en el gestor de contenidos.
Al Araby Al Jadeed (Líbano)
Querían implementar un lector de voz para convertir sus noticias en audio, pero se toparon con una gran barrera: las herramientas en árabe no funcionan tan bien como en inglés. Aun así, aprendieron a mejorar la pronunciación usando signos diacríticos y siguen probando opciones como Murf y Play.ht para que su contenido sea más accesible. El conflicto en la región frenó el proyecto, pero el equipo sigue trabajando con lo que tiene.
Radio Africa Group (Kenia)
Para reducir costos en producción de anuncios, comenzaron a probar Eleven Labs, una herramienta de texto a voz. Además del ahorro de costes, les permitió repensar cómo producir contenido para radio y redes sociales con menos recursos. Aunque al principio hubo temor a que la IA quitara empleos, lograron generar confianza al mostrar que estas herramientas vienen a complementar el trabajo, no a reemplazarlo.
Al Mamlaka (Jordania)
Este canal estatal está a punto de lanzar a Raeda, su primera presentadora de noticias generada por IA. Además, han integrado IA para mover cámaras con reconocimiento facial, transcribir entrevistas, y dar recomendaciones personalizadas de contenido. Su visión: combinar periodismo, tecnología y eficiencia, sin perder el contacto humano.
¿Qué tienen en común todos estos proyectos?
- Están claramente enfocados al usuario
- Disponen de equipos dispuestos a probar cosas nuevas y hacerlo rápidamente
- La IA generativa se interpreta como una herramienta de apoyo no como sustituto de los redactores
- Sin olvidar que es necesaria una buena dosis de paciencia para resolver errores y seguir mejorando
Es un obviedad pero la IA ya está transformando las redacciones desde dentro. Lo que define el éxito es cómo se usa correctamente: con una estrategia definida, modelos colaborativos y enfoque claro y decidido en dar respuesta a las audiencias. La IA representa una transformación cuya capacidad de disrupción no ha hecho más que empezar y cuyo impacto aún somos incapaces de vislumbrar. Nuevamente no existen recetas mágicas pero quienes se atrevan a experimentar ahora, estarán mejor preparados para lo que está por venir.